El servicio de “Inteligencia”
Dado que existe la posibilidad de que Estados Unidos de Norteamérica invada el territorio del “Estado Plurinacional y Multiétnico” (según lo que leí en los periódicos de hoy), me puse a pensar en el poderoso “Servicio de Inteligencia” de nuestro gran país, del que una vez fue “Bolivia”, de ese gran servicio, que alguna vez en su larga existencia, estuvo a cargo del General René Sanabria, el mismo que se dejó pillar y ahora está viendo el sol a cuadritos, desde el mismo “imperio”, por suerte desde La Florida, que tienen un clima benigno.
Un “Servicio de Inteligencia” en última instancia debe depender de la cabeza de un país y los que puedan tener injerencia deben ser contadas personas, por cuanto debe ser lo más secreto posible, dado que está en juego la seguridad del país. Como soy neófito en el tema me imagino que esto debería depender del Ministerio de Defensa y como cabeza el Presidente del país. En nuestro Estado, creo que esto función dependiente del Ministerio del Interior, pero existen varios servicios, uno dependiente de la policía y en el ejército cada arma tienen su departamento de inteligencia, por lo menos es lo que capté de lo poco que leo en la prensa.
Ahora que estoy escribiendo sobre el tema y para amortiguar un poco mi ignorancia, me puse a revisar ¿de qué se trata esto? y ¿cómo se constituye?, ¿cómo funciona?, ¿qué hace?, un servicio de inteligencia, porque lo que se es muy poco y es lo que vi en el cine. Existe una tendencia general a identificar el trabajo de la inteligencia con espías, conspiraciones y acciones encubiertas. Esta situación está generada en gran medida por factores como el gran desarrollo de las novelas de espionaje, fomentada por el éxito de taquilla de este tipo de guiones y, en parte, justificada por los fallos de inteligencia a lo largo de la historia.
Por ello, nada mejor que intentar explicar de manera científica y rigurosa la estructura de una de las mayores comunidades de inteligencia del mundo, como es la estadounidense, para que investigadores, académicos y el público en general se hagan una idea del verdadero funcionamiento de una parte esencial de cualquier gobierno.
Desde los inicios de la humanidad, el hombre intentó saber que hacían otros hombres, sus oponentes y hasta sus amigos y la inteligencia surgió, pero como un simple espionaje, también hubieron agentes encubiertos, que al final de cuentas son lo mismo, espías. Con el devenir del tiempo y las novelitas de James Bond, las novelitas de Agatha Christie o el famoso personaje de ficción: “Sherlock Holmes”. Los países fueron perfeccionando sus servicios de inteligencia, no sólo en lo que corresponde a conocimientos y técnicas, también en tecnología, pero hasta nuestros días no son más que “espías”. Ver “la Pantera Rosa”.
También me imagino que un servicio de inteligencia mal dirigido es como una “olla de grillos”, un lugar donde hay chismes, hegemonías, maldades, grupos de poder y que incluso entre ellos se deben hacer “pisar el palito”, especialmente en los servicios de inteligencia para controlar el lavado de dinero, el narcotráfico o temas de política interna. Un ejemplo: lo que está sucediendo actualmente en nuestro país, con el tema de la corrupción judicial.
Creo que todo país debe tener un “Servicio de Inteligencia”, pero constituido y manejado bajo estrictas normas de ética y bajo una máxima autoridad, que debería ser la cabeza del país. Por ningún concepto debe ser utilizado para fines políticos y de usufructo propio del gobierno, sino como defensa del país. No hacer lo que hiso Nixon en USA, con el famoso caso Watergate. En Estados Unidos, la formación de la CIA, les ha tomado casi un siglo y una serie de problemas y todavía hasta ahora el tema es algo problemático para la presidencia de ese país, incluso para le selección y nombramiento de la cabeza de la inteligencia.
Miguel Aramayo
SCZ. 11-01-2013